lunes, 10 de septiembre de 2012

Se recordó en Saavedra la fundación del distrito



El 10 de setiembre de 1891 por ley de la legislatura bonaerense Nº 2421 se crea el partido de Saavedra.
A 121 años la fecha fue recordada y se ha incorporado al calendario de celebraciones con un acto que se cumplió en la delegación municipal de Saavedra.
Asistieron en representación del intendente municipal Hugo Corvatta,  la titular del Concejo Deliberante, María Andrea Camandona, la secretaria de cultura Leticia Iacovelli, la delegada municipal Marta Pacheco, el titular del bloque de concejales del PJ-FPV Claudio Di Pietro y los ediles de esa agrupación:Mauri Bonetti y María Liliana Tamagno, el concejal mandato cumplido en el retorno a la democracia Angel Salvador Nóbile, otros funcionarios municipales, directoras de establecimientos educativos de la localidad, el padre Sergio Jara, el segundo jefe de la subcomisaría Saavedra oficial principal Darío Acosta, representantes de la comisión de fomento y cámara de comercio e  integrantes de la comisión de festejos encabezados por la presidente Nilda Biscaichipy.
Estuvo presente la bandera de ceremonias del Centro Educativo Complementario Nº 801 con abanderado y escoltas junto a su directora Marina Wagner.
Luego de entonarse las estrofas del Himno Nacional Argentino se procedió al descubrimiento de un cuadro por intermedio de la representante del intendente municipal, la delegada municipal de Saavedra y la presidente de la comisión de festejos de la localidad.
El cuadro condensa imágenes de las localidades del distrito y  una frase de los escritores Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo y Adolfo Bioy Casares que señala:"El pasado y el porvenir son tan omnipresentes que están como quien dice, a la vuelta"...


Semblanza del distrito de Saavedra:

Un integrante de la comisión de festejos dio lectura a una semblanza de la historia de nuestro distrito que preparó la escritora y docente Ana María Wiersma.
"Terminada la Conquista del Desierto" había que repoblar la pampa.Las ilusiones de muchas personas con ideas progresistas, miraban para estas tierras fecundas, pensando que serían buenas para extender la grandeza de la Patria.
Fue así que el Gobernador de la provincia, don Dardo Rocha, favoreciera, desde 1.881, con gran impulso, el avance de la Empresa Ferrocarril del Sud, para que, concretando el tendido de 2.000 kilómetros de rieles, dejara establecida la tan necesaria comunicación, de los puertos de Buenos Aires y Bahía Blanca.
La fiebre progresista trajo aparejada la fundación de pueblos, que no fueron proyectos prefijados por la empresa ferrocarrilera, sino que surgieron como consecuencia de la concentración de las poblaciones en cercanías de las estaciones ferroviarias.
Así es que estando fijadas las construcciones de Arroyo Corto y Alfalfa, comienza a germinar la idea que concretaría tiempo más tarde la creación de nuestro pueblo de Saavedra.
La actividad de la estación Alfafla, era notable:Se construían casas de primera, segunda y tercera categoría, de acuerdo a las categorías del personal, locales para oficinas y casillas de madera para el personal de menor rango.
El 17 de febrero de 1.884, se coloca el último tramo de riel a 9 kilómetros de la estación y ese día queda concretada la tan ansiada unión entre ambos puertos.
Ya el humo cruzaba con nubes negras el cielo límpido de la pampa, y el ulular del silbato hacia huir a las aves y los animales de los campos.Eran tiempos de grandes novedades y progresos, por eso no sorprendió la idea que el Gobierno de la Provincia puso en vigencia:la Ley de Centros Agrícolas el 22 de noviembre de 1.887, creando así el Centro Agrícola Colonia Ester que sería luego el actual pueblo que como la estación se llamaría Alfalfa y definitivamente será Saavedra.
Alfalfa se va perfilando como pueblo, iniciando loteos, estableciendo dos escuelas de enseñanza primaria, una iglesia católica, sala de primeros auxilios, sociedades de socorros mutuos, por iniciativa de las comunidades de emigrantes, galpón de locomotoras, se explotan dos canteras y la población se informa mediante "El Fiscal".
A poco andar, se inaugura el Banco de la Provincia, el alumbrado público, el Consejo Escolar y en el aspecto deportivo aparecían clubes de fútbol, de pelota vasca y de tenis.En lo cultural, abre sus puertas la Biblioteca Juan B. Alberdi y el Teatro Español en cuyos patios se desarrollarían las romerías españolas, la correspondencia iba y venía a través de la oficina de correos y telégrafos y la policía contaba ya con su edificio propio.
Estos progresos fueron vislumbrados por don Cecilio López, quien habrá pensado que sería muy positivo crear un distrito nuevo con asiento de autoridades en este pueblo por él fundado.Así, desde su puesto de legislador, presentó el proyecto y la creación de este partido, que recibió el nombre de Saavedra, en honor al Presidente de la Primera Junta y que tuvo designación oficial el 10 de setiembre de 1.891, cuando la Legislatura lo dispone por Ley Nº 2.421.
El artículo Nº 1 de dicha ley oficializa la creación del nuevo partido y fija sus límites, el artículo Nº 2, designa como cabeza de partido al Centro Agrícola Colonia Ester, establecido en la estación Alfalfa, unificando desde ese momento a la estación, al pueblo y al distrito con el nombre de Saavedra.
Luego se procede a designar las autoridades que se instalan definitivamente en el año 1.892.
En 1.902, se coloca la piedra fundamental de la Casa Municipal.
Sin embargo, ya desde 1.889, la ciudad de Pigüé venía haciendo reclamos para obtener un nuevo distrito y el asiento de las autoridades designado a su pueblo cabeza de partido.
En 1.932, el diptuado Anastasio V. Luro, reprodujo los fundamentos del proyecto conjuntamente con los legisladores Argerich e Iturregui.
El entonces intendente municipal, don Fortunato Chiapara envía carta al gobernador y luego gestiona ante la Legislatura Provincial, pidiendo que se incluya en el Período de Sesiones el proyecto de traslado de la cabeza de partido Saavedra a Pigüé, encontrando dictamen favorable por ley 4.222 en el año 1.934.
Este distrito, siempre ha mirado el progreso y hoy cumple 121 años, siendo un ejemplo de permanencia y avance".


"Las cosas que no se aman no se valoran", expresó la delegada municipal de Saavedra.

La delegada municipal en Saavedra, Marta Inés Pacheco, se refirió a recuperar en la comunidad la recordación de la fundación del distrito de Saavedra
"Este dían tan especial nos transporta al pasado y a los recuerdos, nos sitúa en el presente y nos permite mirar el futuro.
Nos encontramos reunidos para celebrar el 121 aniversario de la creación del distrito de Saavedra.
En el mes de  junio de 1.891 la comisión de legislación después de estudiar el proyecto de ley que presentara el senador Aravena de la creación del partido de Saavedra en zonas tomadas al partido de Coronel Suárez y al partido de Puan, aconseja su sanción.
Es así que el 10 de setiembre de ese año se crea el partido de Saavedra por ley Nº 2.421
En el marco del proyecto cultural y social donde reivindicamos los acontecimientos más importantes del distrito, así como a las fiestas patrias es que damos lugar en este día trascendental de la historia.
Las cosas que no se aman no se valoran, las que no se valoran se pierden y no se vuelven a recuperar.
Cada paso que damos en el camino al progreso y bienestar de la población debemos agradecerlo a nuestros antecesores.
De esta manera hoy reunidos en este sencillo acto nuestra historia con memoria, agradecemos a todos los que gestaron nuestro querido distrito."


 "No perder nuestra fecha de creación del distrito de Saavedra."

La presidente de la comisión de festejos señaló que es importante " no perder nuestra fecha de creación del distrito de Saavedra el 10 de setiembre.
La comisión de festejos venía trabajando con la colaboración y orientación de la secretaría de cultura y educación sobre el certamen literario distrital.
Creemos propicio este día en hacer un lanzamiento oficial -del certamen literario distrital- en adhesión al distrito y a su nuevo aniversario", señaló.
Se repartió un tríptico con las bases y premios.
"Hemos tenido mucha colaboración y nuestro interés más grande es que inviten a participar para no perder lo que fueron forjando no solamente los que crearon el distrito sino también aquellos habitantes que estaban antes de 1.891, los pueblos antiguos, hoy pueblos originarios, los colonizadores, las diferentes poblaciones que se fueron formado con sus características especiales y todas diferentes.
Que podamos plasmar a gente de esa época y poder participar".